Ante los recientes informes de escasez de oxígeno medicinal en diversos hospitales del país, el congresista Robledo Gutarra solicitó la implementación de la planta de oxígeno de La Oroya, administrada por la empresa PRAXAIR.
En la carta enviada por el parlamentario del Frepap al ministro de Salud, Víctor Zamora, se señala que la empresa informó que "tanto el MINSA como ESSALUD han solicitado su reactivación" pero "la Planta de Oxígeno en mención no cuenta con condiciones para ser operadas para fines medicinales".
Gutarra exhortó que se pueda "evaluar y promover" la implementación de dicha planta para que inicie a producir oxígeno medicinal y "resolver el abastecimiento a hospitales de la capital y de las regiones cercanas".
En la misma línea, el presidente del capítulo de metalúrgica del Colegio de Ingenieros de Lima, Arturo Berastain, indicó en un medio local que la solución a la falta de oxígeno "está en La Oroya".
"Dijeron que iban a reestudiar La Oroya, pasaron los días y no sé qué pasó, pero lo que sí sé que la gente seguía muriendo y los precios seguían subiendo. Es inhumano. El Gobierno puede tomar acciones, pero no quiere tomarlas y lo termina pagando la gente, cientos de soles diarios por oxígeno", dijo.
Para Berastain los argumentos que señalan que no se puede producir oxígeno medicinal en La Oroya es una "gran mentira".
"No sé por qué nos quieren tomar, ofenden a la inteligencia y el conocimiento. No es cierto que no están preparados para producir oxígeno de alta calidad. El oxígeno medicinal, aceptado internacionalmente, es uno con 95% de pureza y se fabrica en plantas de tecnología TSA, en cambio el industrial se produce en una tecnología mucho más exquisita, mucha más refinada con tecnología criogénica que produce purezas de 98%. Lo que se produce industrialmente tiene más calidad que el usado de forma médico", indicó.
El ingeniero metalurgista señala que solo basta un gesto político favorable del gobierno para poner en marcha la planta ubicada en Pasco.
"Si alguien del Estado entra a cuantificar el costo producción de un metro cúbico de oxígeno seguro todos nos vamos a caer de espaldas. Para que sepamos todos, alguien tiene que revisar. Nosotros nos llamamos ‘Metalurgia Coronavirus’, estamos dispuestos a salir al frente y demostrarlo. Hay profesionales aquí en el grupo que pueden salir y arrancar esa planta", enfatizó.
Crisis de oxígeno
La mañana del lunes, el Defensor del Pueblo, Walter Gutiérrez Camacho, señaló que la escasez de oxígeno medicinal para la atención de pacientes con Covid-19 representa una afectación directa en el ejercicio de este derecho y, por tanto, un incumplimiento del Estado peruano de su obligación de garantizarlo.
Gutiérrez Camacho también aseguró que el Estado debe asumir su rol regulador en el mercado de bienes y servicios esenciales, con mayor razón, en un contexto de emergencia.
Además, reiteró la necesidad de que el Estado comunique e implemente las acciones que deben realizarse en lo inmediato para salvaguardar la salud de quienes requieren este insumo médico.