Casi todo el mundo aún está lidiando con el choque inicial de la pandemia de COVID-19. Ahora, científicos chinos aseguran que el nuevo coronavirus no va a erradicarse, sumándose así a un creciente consenso en todo el mundo de que el patógeno probablemente regresará en oleadas.
Es poco probable que el nuevo virus desaparezca como lo hizo su primo SARS hace 17 años, ya que infecta a algunas personas sin causar síntomas obvios, como la fiebre. Este grupo de los llamados portadores asintomáticos hace que sea difícil contener la transmisión completamente, ya que pueden propagar el virus sin ser detectados, señaló un grupo de investigadores virólogos y médicos a periodistas en Beijing en una conferencia el lunes.
Como se recuerda otros virus han resurgido después de sus brotes iniciales. Hubo dos oleadas del brote de gripe H1N1 (gripe porcina) en 2009: una en mayo y junio de ese año, y la segunda alrededor de octubre. Con la pandemia de gripe española de 1918, la primera ola ocurrió en la primavera de 1918. Luego, una segunda ola más intensa golpeó ese otoño, seguida de una tercera ola en el invierno. No estaría fuera de la norma que este coronavirus tenga una segunda ola también.
Varias cepas estarían circulando
En este momento, hay al menos ocho cepas (o tipos) de SARS-CoV-2 circulando por el mundo. La buena noticia es que, aunque las cepas son ligeramente diferentes entre sí, ninguna parece ser más peligrosa o mortal que otras.
Además, el SARS-CoV-2 muta aproximadamente 10 veces más lento que el virus de la influenza, el virus que causa la gripe. Las mutaciones en el nuevo coronavirus son algo que los científicos vigilarán de cerca a medida que pase el tiempo.
La segunda ola de la pandemia de COVID-19 no debería ser tan mala como la primera ya que deberíamos estar en mejor forma para manejar un segundo brote. Según los expertos podremos aplicar lo que hemos aprendido y mejorar la forma en que "evaluamos, identificamos, aislamos y contactamos" a las personas que pueden haber estado expuestas al virus.
¿Qué pasará en el 2021?
Entonces, ¿cuál es el pronóstico para el coronavirus en los próximos años? Nadie sabe con seguridad. Según la Dra. Nancy Messioner, investigadora líder de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, existe una posibilidad muy real de que podamos estar lidiando con el COVID-19 en particular hasta 2021.
Más de un millón de personas han sido infectadas con el nuevo coronavirus, pero eso no está cerca de la mayoría de la población mundial. Y, dado que el virus aún es tan nuevo para los humanos y no hay vacuna, se tiene muy poca inmunidad. Esto significa que hasta que se encuentre una vacuna que funcione, muchas personas pueden infectarse y enfermarse. También se tendrá que considerar la posibilidad de que el virus pueda mutar o cambiar, lo que podría hacerlo más fuerte, más débil o no cambiar nada de lo que es en este momento.
Con datos de Infobae y GoodRx