Mastodon
Este artículo es de hace 3 años

Basilio Auqui Huaytalla galopa al pueblo cangallino de Incaraccay

Este 18 de febrero, el pueblo de Incaraccay cumplirá un año de más de existencia y lo celebrará rindiendo homenaje a Basilio Auqui Huaytalla, con carrera de caballos, música y canto, como debe ser.
Paco Moreno
Por
Paco Moreno
Avatar de Paco Moreno
Director periodístico de EL PERFIL
Nació en la provincia ayacuchana de Cangallo, el 7 del 7 del 77. Llegó a Lima antes de cumplir los siete años. Estudió Comunicación Social en...

Este viernes 18 de febrero se develará en Incaraccay un monumento en honor al luchador cangallino Basilio Auqui Huaytalla, a quien la historia oficial quiere soslayar a pesar de que el 7 de octubre de 1814 participó, junto con José Mariano Alvarado y Valentín Munarriz, en el primer grito de la independencia de nuestra patria en Cangallo, Ayacucho.

El monumento en honor a Basilio Auqui, que está en camino al pueblo cangallino de Incaraccay como se ve en las imágenes, se realizó gracias a Domingo Huaytalla y muchos cangallinos que viven en esta Lima hospitalaria y muchas veces adversa.

basilio2
Basilio galopando en camino a su pueblo natal.

El historiador Max Aguirre Cárdenas, quizás el más grande estudioso de la vida de Basilio Auqui Huaytalla, sostiene que este héroe nacional nació en Incaraccay el 18 de febrero de 1750, cuando Incaraccay se llamaba Incabamba, que significa ‘lugar del inca’, donde había una especie de fortaleza de piedra, un rumi wasi, con estilo arquitectónico del imperio, que se manejaba desde el Cusco. Con el tiempo, Incabamba pasó a llamarse Incaraccay, es decir, un lugar donde las propiedades del inca quedaron en ruinas.

Este 18 de febrero, Incaraccay cumplirá un año de más de existencia y lo celebrará rindiendo homenaje a Basilio Auqui Huaytalla, con carrera de caballos, música y canto, como debe ser.

Más información sobre
Compartir
Avatar de Paco Moreno
Director periodístico de EL PERFIL
Seguir:
Nació en la provincia ayacuchana de Cangallo, el 7 del 7 del 77. Llegó a Lima antes de cumplir los siete años. Estudió Comunicación Social en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde tuvo como maestros a César Lévano, Juan Gargurevich, Manuel Jesús Orbegozo, Óscar Pacheco, Julio Estremadoyro, Ricardo Falla, Sonia Luz Carrillo, Carlos Eduardo Zavaleta, Zenón Depaz, Aurora Bravo y otros grandes docentes. Ha publicado dos libros de periodismo literario, Gente como uno (2011) y Rebelde sin pausa (2016); uno de cuentos, El otro amor de mamá (2012); y una novela, El jinete en la hora cero (2021).