Mastodon

Rúnar Rúnarsson deslumbra en Clermont-Ferrand con su cortometraje "Circle"

Tras el éxito de su largometraje "When the Light Breaks", el cineasta islandés presenta en Clermont-Ferrand una historia introspectiva sobre la lucha interna, rodada en blanco y negro y formato Super 16 mm.
David Sánchez
Clermont-Ferrand (Francia)

El reconocido director islandés Rúnar Rúnarsson ha tenido un año excepcional en su carrera cinematográfica. Su largometraje When the Light Breaks no solo inauguró la prestigiosa sección Un Certain Regard en el Festival de Cannes, sino que ha sido galardonado con catorce premios internacionales.

Ahora, su cortometraje Circle (u O, como muchos lo llaman debido a su grafía), ha sido seleccionado en la competencia internacional del Festival de Clermont-Ferrand, consolidando un período fructífero para el cineasta. "Nunca había sido seleccionado aquí antes. Dejé de hacer cortos en 2009 y ahora, estar en esta meca del cortometraje, es algo que me llena de alegría", comenta Rúnarsson con entusiasmo.

Aunque su carrera lo ha llevado a consolidarse en el largometraje, Rúnarsson defiende el cortometraje como un formato artístico propio. "Mucha gente cree que los cortometrajes son solo un paso previo al largometraje, pero es como preguntarle a un escritor por qué vuelve a escribir poesía después de haber escrito novelas. Es un medio distinto, con su propio lenguaje y sus propias reglas".

Circle es una historia de lucha interna, protagonizada por un hombre que enfrenta un obstáculo aparentemente simple pero insuperable debido a su alcoholismo. "Quería hacer una historia en la que el único obstáculo fuera el propio personaje, sin antagonistas externos. No hay nadie haciéndole la vida imposible, solo él mismo", explica el director.

La elección del blanco y negro y el uso del formato Super 16 mm refuerzan la crudeza y la simplicidad de la historia. "Quería capturar tanto la dureza como la suavidad de la imagen, y la escala de grises permite transmitir mejor la complejidad de su mundo interior".

Rúnarsson se ha caracterizado por hacer un cine profundamente personal. "Desde que hice The Last Farm en 2004, entendí que la mejor manera de conectar con el público era exponerme a mí mismo, ser vulnerable", cuenta. "Antes de eso, hacía cortos con un fuerte mensaje político, pero me di cuenta de que solo hablaba con gente que ya pensaba como yo. Cuando empecé a hablar desde lo personal, las reacciones fueron diferentes. En cada proyección, alguien me decía que iba a llamar a su madre o visitar a un familiar. Eso significaba más que cualquier discurso grandilocuente".

Este enfoque sigue presente en Circle. "Todo lo que hago está basado en experiencias de primera o segunda mano, luego les agrego elementos ficcionales. Pero hace tiempo que dejé de decir qué es real y qué es inventado, porque siempre hay otras personas involucradas y no quiero exponerlas".

A pesar de su prestigio, realizar Circle no fue fácil. "Fue más difícil conseguir financiamiento para este corto que para mi último largometraje", confiesa. "Cuando estás empezando, mucha gente te ayuda, pero ya no tengo 22 años y no puedo seguir pidiendo favores toda la vida. Me tomó tres años terminarlo". Aún así, el esfuerzo ha valido la pena, con selecciones en festivales de la talla de Venecia y Clermont-Ferrand.

Con un largometraje exitoso y un cortometraje en importantes festivales, Rúnarsson reconoce que el último año ha sido extraordinario. "Ha sido una cosecha increíble. When the Light Breaks tuvo un recorrido impresionante, y ahora Circle también está teniendo su propio camino. Al final, lo que queremos es que las películas sean vistas, que lleguen al público, y eso es lo que estamos logrando".

Rúnar Rúnarsson sigue demostrando que su visión cinematográfica, ya sea en el cortometraje o el largometraje, está marcada por la autenticidad y una sensibilidad especial para retratar la condición humana. Clermont-Ferrand ha sido solo otra parada en su viaje, uno que promete seguir ofreciendo historias inolvidables.

Más información sobre
Síguenos en Google News
Avatar de David Sánchez
Colaborador de EL PERFIL
Seguir:
Crítico de cine, especializado en cine latinoamericano. Es miembro de la Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica (FIPRESCI) y de l'Académie des Lumières, de la prensa internacional en Francia.