Mastodon
Este artículo es de hace 1 año

Director peruano Mariano Carranza combina su pasión por el cine y la comida en San Sebastián

El exitoso director peruano Mariano Carranza, nominado a los premios Emmy, destaca la influencia cultural y geográfica en la gastronomía peruana y su documental sobre una escuela de cocina en el desierto.
David Sánchez
Por
David Sánchez
Crítico de cine, especializado en cine latinoamericano. Es miembro de la Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica (FIPRESCI) y de l'Académie des Lumières, de la prensa...

Mariano Carranza goza de una destacada trayectoria en la industria cinematográfica. Este director peruano ha sido nominado a los premios Emmy gracias a su contribución al capítulo de Miami de la serie "Street Food". Actualmente, nos recibe en San Sebastián, una de las zonas más célebres del mundo por su gastronomía, la parte antigua de la ciudad, justo antes de dirigirse a una taberna para disfrutar de una comida tras nuestra entrevista.

Durante nuestra conversación, Carranza comparte un emocionante momento en el que Gastón Acurio, un renombrado chef peruano y considerado el padrino de la gastronomía peruana de las últimas décadas, se comunicó con él a través de Instagram. A pesar de no conocerlo personalmente, Acurio le escribió: "Me ha encantado tu documental sobre la comida callejera, 'Street Food'. Es realmente hermoso. Quiero llevar a cabo un proyecto similar en mi escuela y contar las historias de jóvenes que sueñan con convertirse en cocineros".

La escuela de gastronomía a la que se refiere está ubicada en medio del desierto, un detalle que Carranza considera un capricho del destino. "Es inigualable en cualquier parte del mundo", afirma. "Ofrece educación de alta calidad a jóvenes de bajos recursos". A lo largo de 38 minutos, a través de las historias de tres estudiantes, podemos observar cómo esta escuela ha transformado sus vidas. "Alan Larrea, dueño de una cevichería en Lima, Jerson Atalaya, chef principal de un prestigioso restaurante en Luxemburgo, y Jhosmary Cáceres, jefa de pastelería en un restaurante de San Francisco", son ejemplos vivos de cómo la escuela ha forjado éxitos en la gastronomía.

La gastronomía peruana ha alcanzado renombre mundial, con el mejor restaurante del mundo siendo peruano, y dos más dentro de los diez primeros según la lista de los 50 mejores restaurantes del mundo. El director atribuye este éxito a una confluencia de factores históricos. "Perú ha sido influenciado por diversas culturas a lo largo de su historia, desde la indígena que se fusionó con la española, hasta las migraciones de culturas africanas, chinas, japonesas, inca, aimara y quechua", explica. Además, resalta la diversidad geográfica del país, que cuenta con costa, montaña y selva amazónica, y un generoso litoral de 3000 km que proporciona ingredientes únicos y fascinantes. Esta combinación de influencias culturales y recursos naturales crea una despensa rica en ingredientes potentes y da lugar a una escena culinaria excepcional. Para Carranza, Pachacútec desempeña un papel importante en este proceso.

Pachacútec, de Mariano Carranza
Pachacútec, de Mariano Carranza

El 27 de septiembre, tuvo lugar el estreno mundial de su documental "Pachacútec", seguido de una comida en la que los tres protagonistas de la película cocinaron para los invitados. Este evento fue un festival en la ciudad española que no solo celebró el cine, sino también la comida, generando un sentido de pertenencia para Mariano Carranza. El director afirma: "Soy peruano, pero mis apellidos tienen origen vasco. Tengo un fuerte cariño por esta región del mundo, y esta ciudad me gusta mucho. Principalmente, porque combina las dos cosas que más me apasionan: el cine y la gastronomía". Además, Carranza ofrece un consejo valioso para los turistas que visitan San Sebastián: "Lo más hermoso de venir a esta ciudad es perderse en sus calles pintorescas y descubrir lugares con pinchos. Déjate sorprender por las delicias culinarias que aún no conoces".

Síguenos en Google News
Seguir:
Crítico de cine, especializado en cine latinoamericano. Es miembro de la Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica (FIPRESCI) y de l'Académie des Lumières, de la prensa internacional en Francia.
Últimas noticias