El cine colombiano continúa teniendo una fuerte presencia en festivales desde que el año pasado, en la 70ª edición del Festival de San Sebastián, ganó la Concha de Oro con "Los reyes del mundo" de Laura Mora. Este año, Juan Sebastián Quebrada está participando tanto en Biarritz (en la Sección Oficial) como en San Sebastián (en la Sección de Nuevos Directores), y para muchos, esta última sección es la verdaderamente destacada del festival.
El joven director colombiano nos recibe en San Sebastián, ya que, debido a la coincidencia de los festivales, no puede hacerlo en Biarritz el día de la entrevista. Está presentando "El otro hijo", un drama centrado en una familia donde uno de los dos hijos muere a una edad temprana. Su otro hermano se enamora de la novia que dejó su hermano, todo en el contexto de un proceso de sanación y curación que, como explica el propio director a este periodista, es bastante personal. "Hace 8 años, mi hermano, que tenía 15 años, también murió en una fiesta, y esta película surge de las emociones que todos los sobrevivientes experimentamos", dice a EL PERFIL. "La película explora el contraste entre la vida y la muerte, y encuentra su riqueza en la tensión de un adolescente que continúa con sus proyectos en un mundo que apenas comienza a descubrir, al mismo tiempo que enfrenta la muerte", agrega.
Este es un tema que podría afectarle directamente debido a su experiencia personal, aunque asegura que "(esta película no es) terapéutica ni algo que pueda hacer con mi psicólogo o psicóloga".
La gran fortuna de esta película es que se estrenará en muy pocos días en Colombia, como parte del Festival de Cine de Bogotá (BIFF), el 6 de octubre a las 20:00 en la Cinemateca de Bogotá. El deseo de Quebrada era "estrenar aquí en Europa y lo antes posible en Colombia". Más precisamente, la fecha de estreno comercial en Colombia será el 2 de noviembre.
Según el director colombiano, el éxito del cine colombiano actual se debe a "muchos elementos, uno de ellos es la existencia de Proimágenes, el hecho de que haya un fondo que apoye el cine hace que más gente quiera hacerlo, crea que puede hacerlo". Para enfatizar este punto sobre la creencia en las propias capacidades para hacer cine, el director lo ejemplifica con una experiencia personal: "Cuando fui a estudiar a Buenos Aires, sentí una energía poderosa allí porque todos creían que podían hacer cine, mientras que en Colombia pensábamos que hacer cine era algo que posiblemente nunca lograríamos". Él afirma que "siento que el fondo (para el desarrollo cinematográfico en Colombia, el "FDC") y el aumento en la producción de películas nos ha hecho creer que sí podemos hacer películas".
Otra razón por la que el país andino está viviendo un buen momento en cuanto a películas de calidad es porque "Colombia es un país en el que las crisis son una fuente muy importante de creación".
En pocos días, el viernes 29 de septiembre en Biarritz y el sábado 30 de septiembre en San Sebastián, sabremos si el cine colombiano vuelve a hacer historia al obtener premios en estos festivales.