En el 50 aniversario de su publicación, la editorial Alfaguara reeditará "García Márquez. Historia de un deicidio", el prolijo ensayo, de 668 páginas, que Mario Vargas Llosa escribió sobre la obra narrativa del escritor colombiano García Márquez.
El libro apareció en 1971, se reimprimió una vez y no volvió a publicarse de manera independiente, por decisión de su autor. Sin embargo, el 2006 la editorial Galaxia Gutemberg lo incluyó en el tomo crítico de la colección completa de la obra del premio nobel de literatura peruano.
En diciembre del año pasado, Infobae anunció la reedición de "Historia de un deicidio" para el 2021. El 18 de febrero, Carolina Reoyo, editora del Grupo Editorial Penguin Random House, tuiteó que el libro, bajo la edición de Alfaguara, estará en las librerías en abril.
NACIMIENTO DEL DEICIDIO
Vargas Llosa dictaba cursos de literatura en Puerto Rico, Reino Unido y España. La obra de García Márquez era un tema recurrente y vital en sus clases. De esas disertaciones nacieron los primeros apuntes para "Historia de un deicidio", como lo dijo el mismo nobel en una conferencia en 2017.
Al autor de "La ciudad y los perros" le tomó nada menos que dos años estudiar la narrativa que Gabriel García Márquez había producido hasta la fecha de publicación del primer estudio crítico y literario que se hizo sobre su producción literaria.
De la obra de Gabo hasta 1971 solo se habían escrito artículos, reseñas y pequeños ensayos, todos ellos sueltos. Entonces apareció Vargas Llosa para convertirse en el primer exégeta del escritor colombiano, con una obra crítica completa que partía desde el rigor universitario sin perder de vista la forma y el fondo literarios.
TESIS DOCTORAL
En junio de 1971, un Mario Vargas Llosa en ebullición se presentó ante el jurado académico de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Complutense de Madrid para sustentar su tesis que le permitió alcanzar el grado de doctor.
El título de su tesis fue "García Márquez: lengua y estructura de su obra narrativa", que, luego de obtener una calificación sobresaliente, se transformó en uno de los libros más leídos y, sobre todo, buscados: "García Márquez. Historia de un deicidio".
Ese mismo año, cuando ya se hablaba del boom literario de los escritores latinoamericanos, se publicó la primera edición del libro bajo el cuidado editorial de Barral Editores, el sello del español Carlos Barral, gran amigo de Vargas Llosa y García Márquez.
SOLO UNA REIMPRESIÓN
La primera edición del libro, que colocó 20 000 ejemplares, se agotó al toque; por ello, en diciembre de 1971 se reimprimió en el mismo sello para desaparecer de nuevo de las librerías. Paralelamente se editaba en Bolivia y Venezuela en convenios de coedición.
De acuerdo con Gerald Martin, biógrafo de García Márquez, cuando la obra era celebrada por sus lectores, el alejamiento entre los premios nobeles ya empezaba y se aceleró en los siguientes años, hasta llegar a su punto final en la noche del 12 de febrero de 1976.
Desde la escena del puñetazo era impensable que "Historia de un deicidio" goce de reediciones independientes, aunque apareció íntegramente en el volumen crítico de los diez tomos que se publicaron en Galaxia Gutenberg y el Círculo de Lectores de Barcelona.
ENSAYO SIN ANÁLISIS
Vargas Llosa desmiente a los que dicen que su ensayo es un análisis de la obra del narrador colombiano. Al contrario, en la contraportada del libro, señala el propósito de hacer "una descripción del proceso de la creación narrativa a partir de un autor concreto".
En una entrevista con Joaquín Soler Serrano, en 1977, el autor de "La orgía perpetua: Flaubert y Madame Bovary", otro gran ensayo, sentenció que su libro sobre García Márquez "no está escrito como una autopsia clínica" y que le "gusta más el ensayo imaginativo que utiliza a un autor, a una obra, que sirve como un punto de partida para construir algo distinto".
"No creo mucho en la ciencia de la literatura; el tipo de ensayo filológico o lingüístico que suele prevalecer en las universidades no es santo de mi devoción". El nobel peruano prefería el "ensayo de imaginación crítica" que alimentó las líneas del estudio universitario pero imaginativo sobre el creador de Macondo.
OBRA INMORTAL
Gerald Martin dijo que "Historia de un deicidio" es "uno de los homenajes más generosos y notables de la historia de la literatura que un gran escritor haya dedicado nunca a otro". Dasso Saldívar, otro biógrafo serio de Gabo, sostuvo que el trabajo de Varguitas es el "más fino análisis sobre García Márquez".
Que abril llegue ya para una relectura, después de medio siglo, de un libro inencontrable en internet, Quilca o Amazonas.