Mastodon
Este artículo es de hace 4 años

Cifras no vistas en más de 30 años: Desempleo, hambre y desesperación

Estragos Covid: Más de 3 millones de personas no tienen empleo y los ingresos de los trabajadores del comercio han caído más de 20%. Algunas propuestas.
EL PERFIL
Por
EL PERFIL
Avatar de EL PERFIL
Redacción
EL PERFIL es un medio digital independiente de información y análisis con el foco puesto en la política y la actualidad. Si quieres contarnos algo, escríbenos...

El año la pandemia para el Perú significa un escenario devastador con cifras no vistas en más de 30 años. Tal como lo ha recordado el economista Pedro Francke, más de tres millones en el Perú no tienen empleo y los ingresos de los trabajadores del comercio han caído en más de 20%.

Francke sostuvo, en su columna en el semanario "Hildebrandt en sus Trece", que ante un alto desempleo corresponde impulsar la demanda y, para salir del escenario referido, el Estado "puede empujar la demanda con un impulso fiscal, ampliando fuertemente la inversión pública y los programas sociales, como lo recomendara Keynes ante la depresión de 1930".

Indicó que hay quienes optimistamente piensan que la economía se recuperará rapidito porque los casinos y los gimnasios abrirán. Sin embargo, dijo, es muy probable que esto no pasará por diversos factores.

"Quisiera mucho que mis temores resulten infundados. Pero, ¿debemos correr el riego de una depresión que puede durar varios años mientras esperamos que una creencia ciega del equilibrio de la oferta y la demanda nos regrese a un 2019 que dejaba que desear en términos de desigualdad, salud y seguridad social?", indicó.

Francke sostuvo que es mejor no correr ese riesgo y que "mejor optamos, al estilo del surgimiento de las políticas keynesianas y el New Deal de Franklin Roosevelt en los Estados Unidos de hace 90 años, por enfrentar la depresión con un empujón de la inversión pública, programas de empleo masivo y seguridad social".    

A su vez, el ministro de Economía, Waldo Mendoza, dijo creer que "la economía peruana va a tener una recuperación más rápida de lo que se esperaba. Más rápida, incluso, que de los vecinos latinoamericanos, e incluso una de las más rápidas del mundo".

Señaló que las cifras que tiene el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para el último trimestre del 2020 y o que esperan para el primer trimestre del 2021 y hacia adelante, "no son felizmente tan desalentadoras".

Explicó que este resultado de aceleración de la economía no es accidental. Entre las explicaciones destaca la evolución de la pandemia, cuya situación actual es muchísimo mejor que la de hace unos meses, sin que esto signifique que deje de preocupar en términos de política económica.

Síguenos en Google News
Avatar de EL PERFIL
Redacción
Seguir:
EL PERFIL es un medio digital independiente de información y análisis con el foco puesto en la política y la actualidad. Si quieres contarnos algo, escríbenos a denuncias[@]elperfil.pe