La obra musical de Zenobio Dagha ha sido declarada Patrimonio Cultural de la Nación a tan solo a unas semanas de cumplirse el centenario de su nacimiento y al inicio de la temporada de huaylarsh en el valle del Mantaro.
Conocido como "Maestro mayor de la música huanca" y "Patriarca del huaylarsh", el maestro Zenobio Dagha nació el 4 de abril de 1920 en el distrito huancaíno de Chupuro.
Aportó a la consolidación del formato instrumental de las orquestas típicas del centro, y contribuyó preservar y difundir géneros musicales tradicionales del centro del país.
Legitimó el huaylarsh como género musical representativo del panorama y la identidad musical del valle del Mantaro, nutriendo y fortaleciendo así la diversidad musical peruana.
Son creaciones de Dagha huaylarsh como "Casarme quiero" y "Hermanoshray", huaynos como "Yo soy huancaíno por algo" y "Dígame en secreto/Vaso de cristal", y mulizas como "Mi Chupuro".
Dagha fue uno de los principales protagonistas en el proceso de construcción de la identidad musical de la región Junín, alcanzando particular trascendencia por dos razones específicas: primero, por haber contribuido a la incorporación y aceptación del saxofón dentro de la orquesta típica del centro; y segundo, por haber adaptado en este formato instrumental el huaylarsh, música de carácter agrícola y ritual ejecutada por la población indígena durante el recultivo de la papa.
No existe un consenso sobre la cantidad total de temas que conforman la obra musical de Dagha. Se estima que van de los 600 hasta los más de 900 temas. Sin embargo, en base a información proporcionada por sus descendientes y Asociación Peruana de Autores y Compositores (Apdayc) se ha identificado que estaría compuesta por un mínimo de 607 temas.