Sherlok Holmes advertía que la forma más eficaz de encontrar al culpable es buscándolo entre aquellos que se beneficiaron del crimen. ¿A quién beneficia la fuga de Hinostroza? Su ausencia, no nos permitirá saber qué había negociado con la señora K.
Una segunda hipótesis es que Hinostroza ha necesitado del apoyo de la organización criminal que él dirige para implementar su fuga. Es decir, la organización sigue operativa. No sería raro que en ella participen miembros de los poderes judicial, legislativo y ejecutivo. Y empresarios.
En esta perspectiva, es ocioso buscar chivos expiatorios en empleados de menor nivel. Hay que buscar respuestas en la naturaleza de este régimen corrupto que está llevando al país a repetir viejas taras de los 90: blindaje, trampas, dilaciones, falta de quórum y cronogramas forzados en un Congreso repudiado. Hoy, la Señora K libre y su cómplice, el juez supremo, fugado; el fiscal acusador de la mafia, terruqueado; el fiscal de la nación protegiendo a la mafia organizada. Las iniciativas de la mayoría parlamentaria para cambiar las reglas de votación del TC en relación a la "cuestión de confianza", y la impugnación de la cédula del Referéndum con las cuales el fujiaprismo pretende mantener la reelección congresal y alterar el cronograma electoral, son también síntomas de un régimen que se resiste a caer.
La tercera hipótesis es que el referéndum permitirá golpear a algunos corruptos; pero, frenar la tendencia autoritaria y mafiosa del régimen, que florece en la corrupción, solo será posible con la presión de la ciudadanía movilizada. Abrir este proceso mayor exige, en un primer paso, lograr la eliminación de la inmunidad para congresistas, jueces y fiscales supremos; el retiro de la inscripción de los partidos "vientres de alquiler" y la reinscripción general; elección democrática de candidatos; y dar curso a un proceso constituyente en base a la más amplia unidad.