La marcha de las regiones hacia Lima, contundente, pacífica, repelida violentamente con una fuerza policial superior, ha sido materia que los medios a nivel global han observado e informado con objetividad.
El sábado 21 de enero ha marcado una época y un derrotero de los movimientos sociales, que tiene diferencias de las acciones terroristas que les quisieron endilgar. Una diferencia que ha resistido al “terruqueo” vocinglero, muestra evidencias del asomo de una época irreversible de la historia política y de los movimientos sociales en el Perú. El hecho de que no lo vean, los que se niegan a ver la realidad, es otro asunto. Niegan lo que sucede: el movimiento crece, tanto que Lima se alista para otra marcha contundente.
¿Por qué San Marcos? Solo una mente desenfocada con falta de criterio elemental y conocimiento mínimo de la situación puede haber urdido una grotesca intervención rompiendo las puertas de fierro con violencia y asaltando los dormitorios de estudiantes y las zonas adyacentes buscando pruebas de armas y otros artefactos.

La Policía decomisó celulares, palos y algunas hondas luego de humillarlos masivamente en sus aposentos y la intemperie donde dormían. Los policías rompieron todo decoro, toda proporción. Las noticias daban la vuelta al mundo mostrando la violencia policial promovida por el ejecutivo y su primer ministro. Una ruptura de los cánones políticos de un gobierno democrático que violenta razones éticas y prácticas para conducirse en política.
La Universidad Nacional Mayor de San Marcos es la primera universidad de América. No es una formalidad para el marketing, ha sido construida por generaciones de intelectuales y maestros que le han dado peso material, moral, intelectual e histórico a este país. Un aparato de fiscales y los mandos policiales haciendo un despliegue sin presentes, rompieron las normas de los Derechos Humanos y la Defensoría del Pueblo. No han encontraron lo que imaginaron o lo querían como triunfo publicitario: es lo que se llama “El parto los montes”. Hasta el cierre de esta nota no se ha escuchado informe, parte o explicación.
El rector de la UNI, con un criterio de primera autoridad universitaria, no dio un paso atrás en hacer respetar la autonomía universitaria. Ha defendido los fueros universitarios como cualquier rector de una universidad del mundo globalizado. Los estudiantes aprenden el respeto, la autoestima y la dignidad con la ejemplaridad y no la perorata.
El impacto en la vida cotidiana
Los acontecimientos acaecidos, que aún no concluyen, inaugurarán una nueva etapa en la historia social y política peruana. No están en los diarios y crónicas organizados con direccionalidad tendenciosa. Son las amígdalas cerebrales donde anidan los sentimientos y los lóbulos frontales los ejecutivos que la dirigen. Esto es lo que neurociencia aporta por encima de las pretensiones literaria o manipuladora y por sobre los “discursos” de los propagandistas de turno.
Algunas imágenes de las filmaciones que escapan a los medios oficiales han sido recogidas por la prensa mundial y han sido difundidas por los medios de alcance global. Y en esta ruta quien quiera informarse de los problemas de a regiones y provincias en el futuro tendrán que recurrir a fuentes como France 24. Lo que obliga a los jóvenes periodistas a ser más objetivos y mejorar su “narrativa” ciñéndose a estándares generales de las noticias objetivas y creíbles. La verdad libera, no es solo un texto.
Cambio de rumbo y de gobierno se impone
La marcha, ausente totalmente de proyectiles de bala y artefactos explosivos, muestra un camino diáfano.
El único informe de los acontecimientos después de la primera jornada ha dado la idea clara de enormes imprecisiones, contradicciones y carencia de respuesta a la población y sus demandas que esperan décadas.
Un asunto que de ningún modo puede pasar por alto es el errático comportamiento del ejecutivo, únicamente sostenido por las fuerzas policiales y el ejército a punta de represión y bala apoyado en la reforzada fiscalía.
La total mudez del Congreso inmiscuida íntegramente en el desconcierto y el esperpéntico comportamiento de sus congresistas en viajes de representación a quienes nadie les esperaba. Tanto que la congresista Bazán fue acremente reprendida por los pobladores de Huánuco por atreverse a convocarlos. Se tuvo que retirar.
Así las cosas, en medio de la confusión total del ejecutivo y la anomia del Congreso, se esperan días difíciles a no ser que con una benevolente ayuda ciudadana y de algunos políticos experimentados, analistas meticulosos, juristas deseosos de servir al país y los trabajares sacrificados presten su concurso en estas horas difíciles. Comenzando por el desbloqueo de las vías tomadas y el diálogo sincero que no asoma.
Algunas hipótesis
La situación no puede ser explicado a la ligera, los hechos que acaecen no puede ser acallados a balazos, las necesidades y reclamos de la población largamente postergados no pueden ser desoídos, las innumerables obras inconclusas no pueden ser escamoteadas con informes para abogados, las postas médicas, los hospitales y la salud no pueden seguir desatendidos, las deudas a SUNAT no pueden seguir impagos, la educación debe tener la máxima prioridad descontando a los que la manejaron y siguen declarando como expertos.
1. Será un mal precedente si no se atienden las demandas teniendo en cuenta la sinergia de sus componentes, descontado los parches y las acciones aisladas.
2. De no ser atendidas, enrarecerá más el clima social, la ausencia de atención urgente y concreta a las demandas largamente desatendidas de las comunidades y sus justos reclamos,
3. Los cálculos políticos del ejecutivo y del Congreso tienen patas cortas y entendederas atrofiadas que llevan al suicidio político, desgobierno y caos. Su corrección es difícil.
4. De no acometer la individualización de los causantes del medio centenar de muertos por bala como se hizo con el hizo con el Baguazo, el cuento periodístico de “verdad consensuada” será un error mayúsculo.