Hoy se celebra el Día del Periodista y esto nos lleva a reflexionar sobre la labor de los periodistas de investigación que arriesgan su vida con destapes y denuncias; y que el cine se ha encargado de convertirlas en narrativas de imágenes que son difundidas para que sean de conocimiento público.
Por algo se dice que el cine "es el reflejo de una sociedad", más aún cuando las adaptaciones cinematográficas están basadas en hechos reales: All the president’s men (1976), Verónica Guerín (2003), Spotlight (2015), por citar algunas.
Precisamente para ilustrar esta relación entre la prensa que investiga y el cine que muestra, he considerado oportuno referirme a la película Spotlight, dirigida por Thomas Mc- Carthy, titulada en español En primera plana, en cuya historia podemos ver como un equipo de periodistas de investigación del diario The Boston Globe destapó en el 2001, un escándalo de pederastia ocurrido en la Iglesia Católica de Boston.
Si quisiéramos enseñar a nuestros estudiantes de periodismo utilizando esta película como recurso didáctico, sería una amena e interesante experiencia, pues a través de su argumento vemos no solo en qué consiste el periodismo de investigación sino también cuáles son las dificultades y los riesgos, y cómo se desenvuelve el trabajo en equipo de las unidades de investigación de un medio de comunicación para lograr descubrir las verdades que el poder dominante intenta ocultar o disfrazar.
En las primeras escenas de En primera plana se muestra cómo en un inicio el diario The Boston Globe no consideró como noticia relevante los casos de abuso sexual que algunos sacerdotes de Boston perpetraban contra menores. Pero, cuando se descubre que estos abusos no era solo una casuística, sino que durante muchos años estaban involucrados decenas de sacerdotes y una gran cantidad de niños que a su corta edad, tenían una cruz que cargar, la unidad de investigación denominada Spotlight, inicia su tarea y se dan con la sorpresa que, para llevar a cabo dicha investigación con éxito, tienen que enfrentarse a un sistemático caso de pederastia, encubierto por altas autoridades del poder político, jurídico y religioso, y que no hacen nada por detener estos abusos.
En primera plana podemos identificar asismismo las innumerables fuentes de información que nutren la investigación, como fueron las fuentes personales mediante los testimonios de los jóvenes sobrevivientes - Phil Saviano - cuyas escenas de nerviosismo y de dolor se contrastan para llegar a un común denominador: la violación sexual. Así como también las diversas fuentes documentales y de archivos que en planos detalles y ángulos picados muestran los nombres de los sacerdotes pederastas que una y otra vez eran removidos de su comunidad y que, celosamente el cardenal de Boston, Bernard Law protegía.
Más allá que En primera plana sea una película que ilustra de manera dinámica en qué consiste el proceso de investigación periodística, esta es una historia real de un grupo de periodistas: Walter Robinson, Michael Rezendes, Sasha Pfeiffer y Matt Carroll que trabajaron incansablemente con otros personajes como Mitchell Garabedian, Richard Sipe entre otros, para develar el gran poder manipulador de la Iglesia católica. Esta investigación que fueron sucesivas publicadas en The Boston Globe los hizo merecedores del Premio Pulitzer, máximo galardón mundial que se le otorga anualmente al mejor trabajo periodístico impreso.
Lo lamentable es que se sigue cometiendo estos abusos en varias partes del mundo (Australia, Chile y EE. UU) y se ha instalado en la agenda mediática, a tal punto que el Papa ha convocado para el próximo febrero de 2019 una reunión cumbre en el Vaticano para enfrentar una gran crisis sin precedentes que se cierne sobre la Iglesia, para tratar el tema de "la protección de los menores", eufemismo que encubre el escándalo de los abusos sexuales cometidos por el clero católico. Recordemos que este caso no es tan ajeno a nuestro país, el escándalo de pederastía del Sodalicio y su fundador, Luis Fernando Figari, que fue una investigación producida por los periodistas Pedro Salinas y Paola Ugaz publicado en el libro Mitad monjes, mitad soldados (2015); y que el cineasta Fernando Vilchez realizará el próximo año un documental basado en estos hechos.
A propósito del Día del Periodista… es necesario reconocer la labor que despliegan César Lévano, Edmundo Cruz, César Hildebrandt, Gustavo Gorriti, Ricardo Uceda, Ángel Páez, entre otros, quienes hacen del periodismo una labor continua de denuncias y esclarecimientos, tal como decía Gabriel García Márquez, una noticia nunca termina porque nunca todo está contado.