Mastodon
Este artículo es de hace 6 años

Un encuentro zurdo en Huachipa

El camino para alcanzar una plataforma de unidad es largo y difícil. En Lima continuará el proceso que comenzó en Huancayo.
Paco Moreno
Por
Paco Moreno
Avatar de Paco Moreno
Director periodístico de EL PERFIL
Nació en la provincia ayacuchana de Cangallo, el 7 del 7 del 77. Llegó a Lima antes de cumplir los siete años. Estudió Comunicación Social en...

Se abre un poco más el abanico en busca de la unidad para conseguir los cambios profundos que necesita este país en el que cunden la corrupción y otros males iguales, menores y peores.

Las agrupaciones políticas que participaron el 26 de enero en la ciudad huancaína de Junín en el evento "Voces del Cambio" volverán a verse la caras este 16 de febrero a partir de las 8:30 de la mañana en el denominado "Encuentro Nacional de los Pueblos" que se realizará en el Centro Recreacional Pedro Huilca Tecse ubicado en el kilómetro 9,6 de la Carretera Central, en Huachipa.

No es lo mismo, pero es parecido. "Voces del Cambio" fue estrictamente una reunión de líderes políticos y la cita en Huachipa será un certamen político social, es decir, los líderes de las organizaciones políticas (partidos, movimientos, frentes) podrán debatir, conversar, dialogar, departir, con los líderes de las organizaciones sociales: juveniles, barriales, estudiantiles, culturales, los que pelean por el agua, los que luchan contra las mineras abusivas, contra las AFP, a favor de las mujeres, por la comunidad LGTBIQ, por los ancianos, por los animales, por vivienda, por espacios públicos, los que marcharon contra la ley pulpín de algunos años, los que luchan contra la corrupción, por una gran mejora en la salud y la educación, etc.

El "Encuentro Nacional de los Pueblos" tiene como finalidad organizar, encaminar, forjar una "Asamblea Nacional de los Pueblos", que será la instancia para tomar decisiones de importancia nacional a favor de los ciudadanos de todo el país.

Es un encuentro abierto para los que quieren mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos del país. Se trata de debatir los problemas nacionales y buscar soluciones viables.

La puerta está abierta. Incluso el profesor Pedro Castillo, quien en Huancayo quiso subirse al estrado usando la fuerza, esa fuerza que usaba Becerril hace poco a favor de una azucarera en el norte, podría participar acreditando con tiempo su organización y siguiendo un orden a fin de que nadie avasalle, ni se imponga por su rudeza sino que la razón empiece a abrir los caminos viables para las soluciones de los problemas fundamentales.

El Perú es un país complejo, un crisol de razas e idiomas, una caja de Pandora, en el que el amazónico no se abraza con el serrano y el costeño se cree superior. A pocos años del bicentenario de la independencia es saludable hablar sobre los problemas a puertas abiertas. ¿Quién se entera, por ejemplo, lo que se discute en el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico o qué hacen los congresistas que integran la comisión del bicentenario?

Los responsables de que el encuentro nacional tenga éxito lo integran representantes de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), el Comando Nacional Unitario de Lucha (CNUL), Central Unitario de Trabajadores (CUT), Asamblea Ciudadana, los partidos políticos, UFRED, CONFRED, Unidad de Gremios, Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, organizaciones feministas, colectivos y organizaciones juveniles, etc.

El líder juvenil Gabriel Salazar, vocero de la Asamblea Ciudadana que impulsó las principales protestas contra la corrupción, dijo a PERFIL que la lucha organizada es la ruta más adecuada para lograr los objetivos. "Si queremos cambiar la Constitución, si queremos un Perú nuevo tenemos que organizarnos y trabajar juntos. No hay otra forma", declaró.

El secretario general de la CGTP, Gerónimo López, indicó a PERFIL que la comisión organizadora del encuentro ya realizó una convocatoria amplia a todos los sectores de la sociedad que quieren un cambio de Constitución desde las bases a fin de pelear frontalmente contra las mafias que se aprovechan de las reglas de juego actuales para hacer de las suyas.

Sostuvo que calcula que en Huachipa al menos 700 líderes de izquierda de todo el Perú trabajarán en tres ejes o comisiones: lineamiento político unitario, lineamiento programático y lineamiento orgánico. De estos grupos saldrán las conclusiones que constituirán un importante documento de orientación para avanzar para construir un Perú nuevo. Confirmó que ese día se elegirá a los integrantes del Consejo Directivo de la Asamblea Nacional de los Pueblos.

Es muy probable que representantes de las cuatro organizaciones de izquierda con inscripción electoral participen en el encuentro de los pueblos. Estas agrupaciones son: el frente Juntos por el Perú integrando por 6 organizaciones políticas; el Frente Amplio, de Marco Arana que tiene estrecha relación con organizaciones que luchan por el medio ambiente; Democracia Directa, de los hermanos Alcántara y los fonavistas; y Perú Libertario, de Vladimir Cerrón, el anfitrión del encuentro en Huancayo.

El presidente de la CUT, Julio César Bazán, dijo que en el encuentro planteará la necesidad de realizar un paro nacional debido al desinterés del presidente Vizcarra en resolver demandas sociales como el diálogo social institucionalizado vinculante y equitativo para la aprobación de políticas como la Política Nacional de Competitividad y Productividad.

"Exigimos la derogación de la Política Nacional de Competitividad y Productividad por no haber considerado, en su elaboración, el diálogo con los trabajadores y por contener afirmaciones inexactas en materia laboral y rechazamos la modificación de los integrantes del Consejo Directivo del Consejo Nacional de Competitividad y Formalización, efectuada el pasado 31 de enero, mediante el Decreto Supremo, por ser discriminatoria", precisó.

Indicó que de los 21 integrantes, 13 son del Gobierno en sus diversos niveles, 7 vienen del sector privado y solo 1 representante de las centrales sindicales tendrá la oportunidad de participar en todo lo concerniente al Plan Nacional de Competitividad y Productividad. Las cuatro centrales sindicales no tienen la posibilidad de participar en igualdad de condiciones.

Los temas que se abordarán en el encuentro son diversos. Todos irán a la médula a fin de encontrar verdaderas soluciones y no maquillajes, esos que le agrada mucho a Vizcarra, hasta ahora gran amigo de PPK.

Más información sobre
Síguenos en Google News
Avatar de Paco Moreno
Director periodístico de EL PERFIL
Seguir:
Nació en la provincia ayacuchana de Cangallo, el 7 del 7 del 77. Llegó a Lima antes de cumplir los siete años. Estudió Comunicación Social en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde tuvo como maestros a César Lévano, Juan Gargurevich, Manuel Jesús Orbegozo, Óscar Pacheco, Julio Estremadoyro, Ricardo Falla, Sonia Luz Carrillo, Carlos Eduardo Zavaleta, Zenón Depaz, Aurora Bravo y otros grandes docentes. Ha publicado dos libros de periodismo literario, Gente como uno (2011) y Rebelde sin pausa (2016); uno de cuentos, El otro amor de mamá (2012); y una novela, El jinete en la hora cero (2021).
Últimas noticias