Mastodon

Qué significa soñar con una persona fallecida, según la psicología

Los sueños con fallecidos son parte del proceso de adaptación emocional. Ayudan a comprender y aceptar la ausencia de seres queridos.
Cristina Palao
Escucha esta noticia
Audio generado con inteligencia artificial. Debido a la naturaleza del proceso, pueden presentarse pequeñas variaciones en las pronunciaciones. Para una experiencia óptima, recomendamos revisar el contexto o consultar la transcripción si surgen dudas.
0:00 / 0:00

VER RESUMEN

Tiempo de lectura: 24 segundos

Resumen experimental generado con una herramienta de inteligencia artificial desarrollada por EL PERFIL. Debido a la naturaleza del proceso, pueden presentarse ligeros errores, omisiones y otras inexactitudes imprevistas. Para una experiencia óptima, recomendamos revisar el contexto o consultar el texto completo si surgen dudas.

Soñar con una persona que ya no está viva es un fenómeno frecuente que suele provocar emociones intensas como nostalgia, consuelo o incluso inquietud. Desde la psicología, estos sueños se interpretan como expresiones profundas del proceso de duelo y forman parte de los mecanismos naturales que la mente utiliza para gestionar la pérdida.

El papel de la mente durante el sueño

Durante el sueño, especialmente en la fase REM, el cerebro permanece activo y se dedica a reorganizar recuerdos, procesar emociones y limpiar información innecesaria. En este periodo, los sueños se vuelven más complejos y entrelazan experiencias recientes con emociones profundas, lo que permite al inconsciente expresar aquello que no se manifiesta en la vigilia.

Incluso actividades cotidianas como leer, conversar o distraerse con entretenimiento digital —por ejemplo juegos online como 1xgames— pueden integrarse simbólicamente en este proceso onírico, demostrando cómo la mente mezcla experiencias diarias con recuerdos emocionales más profundos.

La psicología entiende los sueños como un lenguaje simbólico donde se recrean y elaboran situaciones emocionales no resueltas. Soñar con alguien fallecido no se considera un simple accidente mental, sino un intento del cerebro de cerrar procesos internos, adaptarse a pérdidas o despedirse simbólicamente.

Soñar como parte del proceso de duelo

Los especialistas en salud mental afirman que soñar con personas fallecidas es parte esperable del duelo. La terapeuta Michelle King explicó que estos episodios corresponden a la manera en que el cerebro intenta asimilar la ausencia e integrar el acontecimiento traumático. Por su parte, la trabajadora social clínica Margaret Pendergrass señaló que dichos sueños ayudan a la persona a comprender hechos dolorosos que en la vida cotidiana resultan difíciles de aceptar.

A menudo, quienes sueñan con personas que han partido reviven momentos compartidos, imaginan escenarios que quedaron inconclusos o aprovechan la oportunidad simbólica para decir palabras que quedaron pendientes. Estos sueños suelen funcionar como un espacio de contención emocional, donde quien sueña encuentra cierto consuelo y una vía alternativa para canalizar el impacto de la ausencia.

Aspectos neurobiológicos de los sueños con fallecidos

El Instituto del Sueño ha señalado que durante el descanso, el sistema nervioso reorganiza la información emocional, lo que facilita que recuerdos ligados a una pérdida resurjan en imágenes oníricas. Aunque los detalles de los sueños parezcan dispersos o confusos, su contenido generalmente se relaciona con experiencias vividas, sensaciones escuchadas o emociones sentidas antes, durante o después de la pérdida.

Los expertos subrayan que estas manifestaciones nocturnas no deben considerarse como señales sobrenaturales, sino como parte de un proceso normal y saludable. El cerebro, en su intentona por comprender y aceptar, propicia escenarios donde la persona puede interactuar, despedirse o simplemente mantener viva la memoria de quien ya no está.

Significado y simbolismo de estos sueños

Desde la perspectiva emocional, soñar con una persona que ha fallecido coloca en primer plano la intensidad del vínculo y el deseo de conservar la conexión. A través de estos episodios, el inconsciente trata de darle un sentido diferente a la experiencia de la muerte, facilitando la adaptación ante una ausencia significativa.

Los sueños con personas fallecidas, aun cuando parezcan desconectados de la realidad, nacen de registros emocionales activos en el inconsciente. Este proceso permite que el duelo avance y que el sueño funcione como herramienta útil para dar significado, sanar heridas y, eventualmente, encontrar paz tras la pérdida.

La recurrencia de estos sueños no debe alarmar a quienes los experimentan. Constituyen una respuesta natural del cerebro frente a la pérdida y son reflejo de la importancia que esa persona tuvo —y mantiene— en la vida de quien sueña.

Más información sobre
Síguenos en Google News
Avatar de Cristina Palao
Redactora de EL PERFIL

Periodista formada en la Universidad Complutense de Madrid. Especializada en sociedad, salud, religión y estilo de vida.