Es sĆ”bado, a partir de las 5 de la tarde, en el Salón de Recepciones del Centro Cultural de San Marcos, Parque Universitario, se presentarĆ” el libro Manuela SĆ”enz, la heroĆna olvidada, de la socióloga, investigadora y feminista Linda Lema Tucker. Los comentarios estarĆ”n a cargo de los historiadores, Cristóbal AljovĆn y Maritza Villavicencio y la periodista Maritza Espinoza. Carla Palacios serĆ” la moderadora.
MANUELITA SĆENZ
Nació en Quito, el 27 de diciembre de 1795 y murió en el puerto peruano de Paita, el 23 de noviembre de 1856, a los sesenta y un años. Gran parte de su vida transcurrió en tierras peruanas, siendo testigo y activa protagonista de sucesos trascendentes de la Independencia del Perú.
Su pensamiento polĆtico, su actuar feminista y su acción independentista, fueron silenciados, prefiriĆ©ndose dar paso a la versión tergiversada, segĆŗn la cual Manuela era una mujer atormentada por el sexo.
El discurso machista jamĆ”s la concibió como aliada polĆtica del BolĆvar, posición transgresora en una mujer del siglo XIX, cuando se asumĆa que Ć©sta era incapaz de tener opinión propia y menos aĆŗn de participar en las decisiones de Estado.
El libro cuenta los pormenores de esa memoria llena de rebeldĆa. PodrĆ” entenderse por quĆ© razón Manuela defendió los derechos de la mujer y cogió el uniforme de guerra, se unió a los HĆŗsares, desarrolló tĆ”cticas de espionaje y acompañó la interminable campaƱa patriótica en los Andes como un soldado mĆ”s.
AdemĆ”s, pretende salvarĀ del olvido a Manuela SĆ”enz en el PerĆŗ, al desvelar su figura y comprender una prĆ”ctica comĆŗn en nuestro paĆs: una historia obstinada en mantener silenciadas a las mujeres y a hechos polĆticos cuyo conocimiento ha de permitirnos explicar y hacer viable la construcción de la identidad peruana.
LINDA LEMA
Es socióloga, escritora y feminista. Magister en SociologĆa por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Sus trabajos de investigación se proponen recuperar la memoria histórica de las mujeres. Destacan los estudios de la dĆ©cada de los ā80 publicados en la revista “Mujer y Sociedad”: La mujer del siglo XIX en el PerĆŗ De la penumbra del hogar a las primeras reivindicaciones feministas (1980) y Las mujeres del ā90, primer instante lĆŗcido de la condición femenina del PerĆŗ (1981).
En 1992, Las minas antipersonasĀ en el PerĆŗ, las mujeres y su condena a la guerra, promovidos por la CampaƱa Internacional de Minas Antipersonales, Otawa, CanadĆ”. Desde hace veinte aƱos es articulista en las secciones de opinión de los diarios El Comercio, La RepĆŗblica, El Peruano, La Primera y Uno, donde ha publicado crónicas, historias y diversos artĆculos vinculados a la vida y las acciones de las mujeres.
Ha sido coordinadora del Great Peace Journey, Suecia, 1987, delegada peruana en el ComitĆ© Ejecutivo Internacional de Womenās Internactional League for Peace and Freedom, Ginebra, 1997 y asesora del Despacho Presidencial, en el perĆodo 2001- 2006. El Presidente de la RepĆŗblica de Francia, Jacques Chirac, le confirió el tĆtulo de “Caballero de la Orden Nacional al MĆ©rito”, 2005, por su valiosa contribución profesional a las relaciones culturales entre el PerĆŗ y Francia.