Frente a la homogeneización lingüística global, la Inteligencia Artificial emerge como un recurso crucial para preservar los idiomas originarios amenazados por la extinción. Illariy, un avatar de IA creado por los comunicadores de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, representa un avance significativo en la conservación de lenguas en riesgo, demostrando el potencial de la tecnología en la salvaguarda de la diversidad cultural.
La vinculación del quechua con San Marcos se remonta a la creación de la Cátedra de Lengua General de los Indios, en 1579 (hoy Cátedra de la Lengua Quechua). Durante el virreinato, su primer catedrático fue Juan de Balboa. A pesar de las políticas de castellanización, San Marcos ha mantenido su compromiso con la preservación del quechua y otras lenguas originarias, durante el siglo XX.
Recientemente, durante su discurso inaugural del año académico 2024 en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la doctora Guiomar Alonso Cano, representante de la UNESCO en el Perú, advirtió que se estima que para el año 2100, la mitad de las lenguas actualmente habladas en el mundo podrían estar extintas o en grave riesgo de desaparición. Además, mencionó que, en el Perú, de las 48 lenguas indígenas reconocidas, 21 enfrentan un riesgo inminente de extinción.
Con el desarrollo de la inteligencia artificial generativa, diversas iniciativas en América Latina han comenzado a incorporar esta tecnología para preservar las lenguas originarias. Sin embargo, son escasos los proyectos que se enfocan específicamente en las comunidades indígenas. La Facultad de Letras de San Marcos ha lanzado recientemente una iniciativa de IA generativa que produce contenidos en quechua, aimara y awajún.
La tecnología y las lenguas indígenas se unen en el proyecto Illariy. Desde hace un año, el avatar polígloto narra noticias exclusivamente en lenguas originarias mediante Letras TV Willakun, un noticiario universitario en quechua que se inició en 2019. Illariy ha ganado popularidad en plataformas como TikTok y YouTube, destacándose como una paladina de la preservación de las lenguas originarias.
El desarrollo de Illariy ha contado con la colaboración de expertos en lingüística, inteligencia artificial y comunicación que tuvo como base el equipo de la Oficina de Comunicaciones e Imagen Institucional de la Facultad de Letras.
Destacamos especialmente la contribución de Óscar Huamán Águila, cuya creación de un corpus de voz sintetizada para el quechua ayacuchano-chanca ha sido fundamental. Este trabajo, utilizando tecnologías como la transcripción fonética para asegurar una correcta articulación del idioma, es conocido por el lingüista español y doctor en Inteligencia Artificial Antonio Pareja como el "método Huamán".
El proyecto Illariy se presenta como una experiencia transmediaescalable. En TikTok, el avatar enseña quechua en el espacio “KuskaYachay” (en español, “Aprendiendo Juntos”). Como influencer ha protagonizado spots de respaldo al Congreso Internacional de Inteligencia Artificial organizado por Letras y el proceso de admisión de las maestrías y doctorados Posgrado 2024 de San Marcos.
Párrafo aparte, merece "Illariy Willarisunki" (Illariy te cuenta) un GPT-4 personalizado, donde Illariy desempeña el papel de la narradora de historias y leyendas peruanas. Allí los usuarios pueden interactuar con el personaje, ingresando siete palabras clave, lo que permite generar relatos en quechua con su respectiva traducción al español, así como imágenes desarrolladas en DALL-E. Esta innovación no solo entretiene, sino que también educa y promueve la lengua quechua con textos alternativos, ante la ausencia de manuales y libros en quechua.
El 27 de abril, la Agencia Peruana de Noticias Andina y el Diario “El Peruano” lanzó "Illariywan Yachariy", un programa de noticias en quechua presentado por el avatar de inteligencia artificial Illariy en lengua originaria. Esta iniciativa del grupo de investigación MediaLab de San Marcos busca innovar en narrativas digitales y difundir proyectos de inteligencia artificial en el periodismo. El proyecto fortalece la relación entre la academia y los medios, promoviendo la cultura y la lengua a través de la tecnología.
La participación de los usuarios es otro aspecto crucial para tomar en consideración en la generación de contenidos multimedia. Los usuarios pueden proporcionar palabras clave para generar historias, lo que crea una interacción activa y permite que la comunidad sea parte del proceso creativo. Un grupo de fans incluso ha creado un cómic con la historia de Illariy, mostrando el impacto cultural del proyecto.
El éxito de Illariy también plantea preguntas sobre la sostenibilidad y la expansión de este tipo de iniciativas. Es fundamental que proyectos como este cuenten con el apoyo institucional y el financiamiento adecuado para mantener y mejorar sus capacidades. La integración de más lenguas originarias en plataformas de inteligencia artificial podría replicar el éxito de Illariy, beneficiando a otras comunidades lingüísticas en riesgo de extinción.
Illariy, el avatar de inteligencia artificial, representa un avance en la tecnología y la preservación cultural, narrando historias en quechua y promoviendo la diversidad lingüística del Perú. San Marcos demuestra que la tecnología puede empoderar lenguas originarias y conectar con nuevas generaciones para cerrar brechas culturales y educativas. Illariy sensibiliza sobre la importancia de preservar lenguas y ha inspirado a otras instituciones a seguir su ejemplo.
Explorar formas de revitalizar lenguas ancestrales, como el proyecto Illariy, sirve de modelo inspirador para futuras iniciativas en todo el mundo. La inteligencia artificial, utilizada con respeto hacia las culturas indígenas, puede transformar la valorización y protección del patrimonio lingüístico. El uso de plataformas digitales para enseñar y difundir el quechua muestra el poder de la tecnología moderna para cerrar brechas culturales y educativas, inspirando a otras instituciones.
¡Feliz Día de las Lenguas Originarias!