¿A los líderes de los 21 países asistentes a la APEC, incluidos los nacionales, les interesa la industria cultural y creativa del Perú? ¿En sus tratativas principalmente referidas a las actividades extractivas, comerciales y políticas, estos líderes le otorgaron algunos minutos para establecer acuerdos, convenios e inversiones sobre los bienes y servicios de nuestro cine, teatro, danzas, canciones, pintura, escultura, artesanía, música, yacimientos arqueológicos y literatura? No.
En otros países la situación y el impulso a las industrias culturales y creativas son diferentes, según datos de la conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) del 2021, en términos globales las industrias culturales y creativas son un motor clave del desarrollo económico y social, representan alrededor del 3.1 % de la economía mundial y contribuyen con más de 524 millones de dólares en exportaciones, mientras que la exportación de servicios creativos alcanza 1,1 billones de dólares; representan, además, el 6,2 % del empleo global. La UNCTAD consideró que, en nuestra región, en 2020, los bienes y servicios culturales y creativos representaron el 3 % y el 21 % del total de las exportaciones de mercancías y servicios, respectivamente.
El 16 de septiembre último, el ministro de Cultura Fabricio Valencia, informó que el Gobierno destinará casi 1.000 millones de soles (264 millones de dólares o 238 millones de euros), equivalentes al 0,4 % del presupuesto general del 2025, al sector Cultura. «Para el 2025, se nos asignará un punto más que en el 2024 (0,3 %)», comentó. Al referirse a dicho monto, sostuvo que su sector «nunca» va «a contar con el suficiente presupuesto para atender todas las necesidades del Patrimonio Cultural, las Industrias Culturales e Interculturalidad».
El objetivo de las reuniones anuales de la APEC es para formalizar lobbies de magnitud global. En los diversos Grupos y Equipos de Trabajo las agendas están prioritariamente referidas a las actividades extractivas (mineral, gas, petróleo y pesca), a la agroexportación, manufactura, comercio internacional, a la tecnología digital y automatizada.
Las sesiones de la APEC se realizan anualmente. Perú ha sido sede en dos oportunidades, en 2008 y en 2016. ¿Cuáles han sido sus beneficios para las grandes mayorías del país? Es muy probable que en los próximos años haya "un gran crecimiento económico en el país", gracias al mega puerto de Chancay, tal como aspiran nuestros gobernantes, pero los únicos beneficiados serán, como siempre, los miembros de la elite plutocrática y no así el ciudadano de a pie, porque padecemos históricamente una estructura distributiva de la riqueza muy injusta, por el carácter asimétrico de las estructuras sociales.
En el escenario post APEC, la industria cultural y creativa seguirá en su propio estatus, volverá a ser dejada de lado. La Política Nacional de Cultura del Estado tendrá dificultades para salvaguardar, proteger y fortalecer el reconocimiento y la aplicación, tanto en términos conceptuales como prácticos, tanto el patrimonio cultural e inmaterial de los derechos culturales. Como es evidente, los enemigos de nuestra cultura ancestral no solo son del exterior, también existen grupos "nacionales" que cuestionan y no respetan que todas las personas somos titulares de derechos culturales inherentes, inalienables e irrenunciables, como parte de una comunidad donde se debe promover la igualdad y evitar la discriminación. Frente a los bienes y servicios de la cultura global avasalladora, nuestra cultura nacional seguirá estando relegada, pues en nuestro país todavía existen muchos seguidores de Joseph Goebbels, el fascista que legó para la derecha la frase “Cuando oigo la palabra cultura, saco la pistola".