Mastodon
Este artículo es de hace 4 años

Con 71 votos a favor, Congreso aprueba primera interpelación a la ministra de Economía

María Antonieta Alva deberá responder 32 preguntas sobre su cuestionada gestión ante la pandemia. Hay una segunda moción de interpelación en espera de ser aprobada en la siguiente sesión del Pleno.
EL PERFIL
Por
EL PERFIL
Avatar de EL PERFIL
Redacción
EL PERFIL es un medio digital independiente de información y análisis con el foco puesto en la política y la actualidad. Si quieres contarnos algo, escríbenos...

Con 71 votos a favor, 22 en contra y 28 abstenciones, el Congreso de la República admitió la moción de interpelación contra la ministra de Economía, María Antonieta Alva, quien deberá responder un pliego de 32 preguntas por el manejo de su cartera ante la crisis de la pandemia.

La interpelación, promovida en junio por el Frente Amplio, Unión por el Perú y Podemos Perú y sustentada por el legislador del FA, Lenin Checco, se llevará a cabo en los próximos días. Hay una segunda moción, también promovida por las mismas bancadas, que espera ser aprobada en la siguiente sesión plenaria.

Alva será cuestionada por las medidas del MEF, que está bajo su liderazgo desde octubre de 2019, respecto a la deficiente entrega de bonos, los millonarios subsidios en favor de las grandes empresas, el escándalo de Reactiva Perú, la promesa de un millón de empleos a través de Arranca Perú mientras el país está en recesión, los criterios para la adquisición de elementos de protección para el personal de salud, entre otras preguntas, las proyecciones reales para el PBI y el riesgo al que se exponen los trabajadores en el regreso a sus actividad mientras el Covid-19 aún no está ni controlado.

También se le consultará sobre el "fracaso" del gobierno de Martín Vizcarra "en la contención de la pandemia y más aún en la agenda económica", el acuerdo con Reino Unido para la reconstrucción del norte, la reducción del presupuesto para el 2021, la ejecución de proyectos como la Línea 2 del Metro de Lima, la posibilidad de que los trabajadores del Estado puedan disponer de su CTS, en qué se gastaron los US$ 250 millones del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el único bono de S/ 760 para campesinos y agricultores y por sus declaraciones a un medio local sobre que "la gente no vale lo mismo".

La ministra deberá responder sobre la necesidad de un bono universal que ayude a reactivar la economía desde la demanda. "Los cuatro bonos anunciados han significado un fracaso porque no han sido suficientes para satisfacer las necesidades básicas de los peruanos y peruanas, los cuales han sido cruelmente empujados a decidir por quedarse en casa y morir de hambre o salir a trabajar y morir por COVID-19", se lee en el pliego de preguntas.

Este primer pedido contó con 20 votos a favor y 3 en contra de Acción Popular; 22 abstenciones de Alianza para el Progreso; 14 votos a favor del Frepap; 6 votos a favor, 3 en contra y 2 abstenciones de Fuerza Popular; 13 votos a favor de Unión por el Perú; 11 votos a favor de Podemos Perú; 11 votos en contra de Somos Perú; 2 votos a favor, 5 en contra y 2 abstenciones del Partido Morado y 6 votos a favor del Frente Amplio. Las 2 no agrupadas (Arlette Contreras y Rosario Paredes) se abstuvieron.

Síguenos en Google News
Avatar de EL PERFIL
Redacción
Seguir:
EL PERFIL es un medio digital independiente de información y análisis con el foco puesto en la política y la actualidad. Si quieres contarnos algo, escríbenos a denuncias[@]elperfil.pe
Últimas noticias