El incapaz ministro del Interior, Juan José Santiváñez, quiere ser presidente del Perú en 2026. De acuerdo a chats difundidos este viernes por el semanario Hildebrandt en sus trece, el titular del Mininter le reveló al capitán PNP Junior Izquierdo, alias "Culebra", su ambición de suceder a Dina Boluarte el próximo año.
"Mi meta no es esta (ser ministro del Interior), hermano. Yo voy a ser presidente en 2026. Acuérdate de mí", se lee en los chats publicados por el semanario. Esos mensajes, datados en mayo de 2024, muestran además que Santiváñez habría actuado para mantener su cargo bajo órdenes de Boluarte. "Estoy saliendo y haciendo de todo esto para que Dina no pueda botarme", se lee en la conversación.
Aunque Santiváñez formó parte del partido Progresemos entre junio y diciembre de 2024, periodo en el que dicha organización presentó a Hernando de Soto como su candidato presidencial, el ministro renunció posteriormente al partido sin confirmar ni descartar su interés en postularse como precandidato por esa u otra agrupación política.
A pesar de sus ambiciones presidenciales, Santiváñez enfrenta un gran obstáculo: su baja popularidad. Según una encuesta reciente de Datum, solo un 11% de los peruanos aprueba su gestión como ministro del Interior, mientras que un 76% lo desaprueba.
Este nivel de rechazo lo posiciona como uno de los ministros con menor respaldo ciudadano dentro del gabinete. Ante estos resultados, Santiváñez respondió con sarcasmo: "Mi suegra tampoco me quiere. Yo no trabajo por las encuestas, sino por cumplir mi rol en la seguridad del país".
Censura contra Santiváñez podría caerse
En paralelo, la congresista Susel Paredes está cerca de presentar una moción de censura contra el ministro debido a su pésimo desempeño como titular del Interior y las múltiples acusaciones que enfrenta. Hasta la fecha, 32 parlamentarios han firmado la moción y solo falta una firma para que pueda ser presentada formalmente.
Sin embargo, de acuerdo a un reciente informe de El Comercio, tres de las cuatro bancadas que conforman la Mesa Directiva del Congreso han decidido no apoyar la moción. Se trata de Fuerza Popular, Alianza para el Progreso (APP) y Perú Libre, los principales aliados del gobierno de Boluarte.
Desde APP explicaron que no firmarán la moción debido a que no recibieron los "fundamentos" necesarios. "Quienes plantean esta moción quizás no han tenido el cuidado de transmitirnos cuáles son los fundamentos", dijo Luis Valdez, secretario general del partido, al mencionado diario.
En Fuerza Popular se justificaron indicando que no han tomado una decisión colectiva por falta de reuniones internas, aunque destacaron algunos "avances" de Santiváñez, como las capturas relacionadas con el Tren de Aragua. "Están trabajando en algo", declaró el congresista fujimorista Alejandro Aguinaga.
Por su parte, Perú Libre también se mantiene al margen del debate. Su portavoz, Flavio Cruz, afirmó que este tema no está en la agenda del cerronismo y calificó las mociones como "golondrinas" destinadas únicamente a generar protagonismo político.
En otros partidos también se han adoptado posiciones similares. El congresista Luis Aragón de Acción Popular (AP) rechazó lo que denominó "el juego político de la izquierda radical". En tanto, Honor y Democracia dejó en libertad a sus integrantes para decidir si apoyan o no la moción. Héctor Acuña es uno de los pocos parlamentarios de esa bancada que la suscribió.