La vacuna del laboratorio chino Sinopharm, la que llegarÔ en un primer lote a Perú este mes, según lo anunciado por el presidente Francisco Sagasti, no estÔ incluida en la Lista de Uso de Emergencia (EUL) de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Por el contrario, la reciente y Ćŗnica vacuna que estĆ” incluida en la mencionada lista es la de la empresa estadounidense Pfizer.
La revista "Hildebrandt en su Trece" informó en su última edición que "hasta ahora ninguna vacuna china ha sido autorizada por la Organización de la Salud que únicamente ha validado la Pfizer/BioNtech".
La EUL es la lista que permite a los paĆses agilizar los procesos aprobatorios de regulación para administrar e importar la vacuna.
La vacuna china cuenta con un 79% de eficacia, por debajo de Pfizer, pues su eficacia es de 95% y AstraZeneca va de 62 a 90%.
La vacuna china ha sido aprobada oficialmente por el gobierno del paĆs asiĆ”tico y la Administración Nacional de Productos MĆ©dicos de China (NMPA), institución reguladora.
El PerĆŗ es uno de los pocos paĆses que ha negociado con el laboratorio chino para la adquisición de la vacuna. Los otros paĆses que han aprobado la administración de la vacuna son: los Emiratos Ćrabes, el reino de BarĆ©in y Egipto.
Esta vacuna, pese a ser aprobada por la NMPA, estĆ” autorizada condicionalmente, pues cumple con los estĆ”ndares mĆnimos para ser comercializada. Sin embargo, el mĆ©dico de la Universidad Peruano Cayetano Heredia, GermĆ”n MĆ”laga, explicó que los ensayos clĆnicos de la fase 3 probados en 12 mil voluntarios no han presentado efectos secundarios, por lo que podrĆa considerarse segura.
La llegada de la vacuna de Sinopharm, anunciada por Sagasti y detallada por la ministra de Salud, Pilar Mazzeti, fue un negocio concluido por ser la primera candidata a vacuna que se empezó a probar mediante ensayos clĆnicos en el paĆs. Proceso que fue apoyado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Universidad Peruana Cayetano Heredia. AdemĆ”s, esta elección se vio reforzada por los detalles no precisados y la falta de consenso en la negociación del gobierno peruano con el laboratorio estadounidense Pfizer.
El PerĆŗ recibirĆ” otras dosis de vacunas porque se encuentra sujeto al mecanismo COVAX, creado por la OMS en abril de 2020, el cual consiste en el trabajo conjunto de gobiernos, organizaciones privadas y de la sociedad civil, entre otros, para distribuir la vacuna contra la COVID-19 en todos los lugares del mundo incluyendo paĆses en desarrollo, con medianos y bajos ingresos.