Mastodon
Este artículo es de hace 3 años

Los medios de comunicación en el velasquismo

Acaba de aparecer “Velasco y la prensa (1968-1975)”, del historiador del periodismo Juan Gargurevich. Este libro cuenta a detalle la relación de los medios de comunicación con el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas.
Stefanno Placencia
Por
Stefanno Placencia
Redactor de cultura en EL PERFIL.

En 1968, comenzó el proceso de expropiación de los medios de comunicación a sus propietarios durante la primera fase del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas, que encabezó el general Juan Velasco Alvarado. Este largo proceso se concretó cuando, en julio de 1974, se intervinieron las instalaciones donde se preparaban los diarios de “El Comercio”, “La Prensa”, “Última Hora”, “Correo” y “Ojo”.

La dictadura militar tuvo como objetivo que los medios de prensa se conviertan en cajas de resonancia de los sectores organizados de la sociedad y que, al mismo tiempo, defiendan el proceso revolucionario de las críticas de la oposición. “Cuando llegó la revolución de las fuerzas armadas, llegó con un proyecto hecho para los medios de comunicación”, explicó Juan Gargurevich en la presentación de su último libro, “Velasco y la prensa (1968-1975)”, en el auditorio del Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM), el pasado 10 de febrero.

6 1

Era la segunda vez que se presentaba esta obra que es producto de una acuciosa investigación que superó las más de 600 páginas, pero que, por cuestiones editoriales, se redujo a 248 para ser la cuarta publicación de la serie Zumbayllu, del Fondo Editorial de la PUCP. Gargurevich comentó que revisó “cien libros sobre el tema” y en ellos se percató que no se mencionan a los periodistas. En contraste, dijo que en sus libros “siempre estarán los periodistas, los buenos y los malos”.

Antes de darle el pase a los comentaristas, el historiador Manuel Burga, quien moderó el evento, destacó que Gargurevich es un experimentado periodista que ha publicado libros significativos y muy reveladores y que su último libro no sería la excepción. Para la periodista de investigación Nelly Luna, el libro de Gargurevich “ayudará a entender el ecosistema de medios y a los actores políticos, sus relaciones con el poder, y cómo los medios eran usados como vitrina de sus intereses que se vieron afectados cuando Velasco llegó al poder”.

El especialista en políticas de comunicación Jorge Acevedo resaltó que esta obra tiene que ver con la construcción de la memoria social. Además, agregó: “Aporta otra perspectiva para entrar en un terreno muy conflictivo, abordando ese poder político y discursivo en los medios”. Entre otras interrogantes, Acevedo planteó la siguiente: ¿En un gobierno de Velasco la toma de la prensa era algo inevitable? Al parecer sí, porque “los medios eran la oposición, por ejemplo, “La Prensa”, de Beltrán, acusaba de comunista al gobierno velasquista”.

5 1

Juan Gargurevich insistió en llamar proyecto a la expropiación de medios de prensa que llevó a cabo la dictadura militar y que esta idea fracasó por su autoritarismo. Recordó cómo era esa época convulsa: “Cuando los militares entraban a los diarios, la mitad los aplaudían, los otros los rechazaban (…) Los militares discutían sobre la libertad de prensa. Hubo un debate interesante en la televisión. Héctor Cornejo Chávez defendió la libertad y dejó una frase para la posteridad: ‘Por ser un derecho fundamental de la persona, la libertad de expresión solo tiene sentido cuando todos los hombres tienen el derecho de ejercerla’”.

Cuando Velasco confiscó los medios de comunicación, los periodistas se dividieron en dos bandos, los que estaban a favor y los que estaban en contra de aquella medida. Para el autor, estas discrepancias siguen vigentes y son materia de discusión, aunque se abordan superficialmente. En las tantas críticas que despertó la expropiación de medios de prensa en julio de 1974, Gargurevich encontró un efecto positivo: “Al final, el proyecto legó a los periodistas cómo debe hacerse un periódico”.

Más información sobre
Síguenos en Google News
Redactor de cultura en EL PERFIL.