Mastodon
Este artículo es de hace 2 años

Godard se fue a los 91 años

El mejor homenaje a Godard es apreciar su filmografía.
Alonso Villagómez Novoa

Cayó el telón en la vida de Jean-Luc Godard, el único sobreviviente de aquel grupo de jóvenes franceses que en la década de los 50 del siglo pasado dieron vida y obras al movimiento de cine vanguardista de la Nouvelle vague (Nueva ola) que tuvo un gran impacto en el quehacer cinematográfico mundial e influyó en las nuevas generaciones de cineastas. 

Nació en Suiza en 1930. De adolescente se fue a vivir a París y estudió etnología en La Sorbona. Su pasión por el cine lo llevó a frecuentar la Cinemateca Francesa y los cines clubes parisinos. Su cinefilia lo convirtió en crítico cinematográfico a los 21 años en la revista “Cuadernos de cinema”, fundada en 1951 por el influyente y teórico cinematográfico André Bazin (1918-1958).

La revista reunía además a François Truffaut (1932-1984), Éric Rohmer (1920-2010), Claude Chabrol (1930-2010) y Jacques Rivette (1928-2016), cinco veinteañeros jóvenes críticos que luego se convirtieron en audaces e innovadores hombres de cine, dedicándose a la actuación, hacer guiones, a la dirección, al montaje, pero sin dejar la crítica cinematográfica. Posteriormente, se sumaron a este grupo, Alain Resnais (1922-2014) y Agnés Varda (1928-2019).

Todos ellos formaron un movimiento que se enfrentó al convencionalismo y esquematismo presentes en el cine francés de aquel momento, estos nuevos realizadores se proponían innovar tanto la expresividad narrativa como aspirar a la libertad en el uso de las nuevas técnicas en el lenguaje cinematográfico.  

En su etapa de cinéfilos apreciaron con fervor el cine norteamericano que llegaba a Francia, al finalizar la Segunda Guerra Mundial: Alfred Hitchcock, Orson Welles, Howard Hawks y John Ford. Se nutrieron del expresionismo alemán y del neorrealismo italiano: cámara en mano filmaron en las calles y con iluminación natural.  

Tuvieron apoyo del Estado. Charles De Gaulle nombra en 1962 ministro de Cultura al escritor y político André Malraux, quien impulsa una legislación que promueve la producción y exhibición del cine francés. El buen cine hace que se abran nuevas salas y cineclubes, se genera una ola de espectadores. Esto le permitió a la periodista Françoise Giroud escribir en diciembre de 1957, que estos nuevos cineastas constituían una nueva ola en el cine francés.

Desde 1954 a 2018, en 64 años, Jean-Luc Godard produjo más de 70 películas entre largometrajes de ficción, cortometrajes, miniseries y documentales. Obtuvo diversas reconocimientos y premiaciones en su país y en otros de Europa. 

Es difícil identificar cuáles son sus mejores filmes. Solo queda apuntar que la más memorables es su primer largometraje “À bout de soufflé” (en español “Sin aliento” o “Al final de la escapada”), con las actuaciones de Jean-Paul Belmondo y Jean Seberg, mereciendo el Oso de Plata a la mejor dirección en la edición de 1960 del Festival Internacional de Cine de Berlín. Todas sus obras están registradas cronológicamente en Wikipedia y son de fácil acceso a través de la plataforma YouTube.

El martes 13 de septiembre, a los 91 años, la prensa internacional informó de la tragedia en la cual el legendario Jean-Luc Godard es el único protagonista: a sus 91 años fallece por “suicidio asistido”, legal en Suiza. El mejor homenaje a Godard es apreciar su filmografía.

Más información sobre
Síguenos en Google News
Últimas noticias