Lunes, 01 de Marzo de 2021
  • Últimas noticias
  • Coronavirus
  • Política
  • Internacional
  • Perú
  • Opinión
EL PERFIL
Sin resultados
Ver todos los resultados
EL PERFIL
  • Últimas noticias
  • Coronavirus
  • Política
  • Internacional
  • Perú
  • Opinión
EL PERFIL
PUBLICIDAD

Aún no cesan los muertos y las amenazas en las comunidades amazónicas

Un artículo de Nicole Suarez
07 de Octubre de 2020, 12:10 PM
Se lee en 3 minutos
Aun no cesan los muertos y las amenazas en las comunidades amazonicas

Representantes y líderes de las comunidades de la Amazonía denunciaron las amenazas, agresiones, los crímenes ambientales que vienen sucediendo desde el año 2013 y el despojo de sus territorios. También, expusieron cuatro casos ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en los que se les vulneraron sus derechos como defensores indígenas.

Las denuncias se presentaron en una audiencia virtual en la que participó la Delegación del Perú y los protectores ambientales de la Amazonía peruana.

Te puedeinteresar

6 sismos de mediana intensidad sacuden marcona en menos de una hora

6 sismos de mediana intensidad sacuden Marcona en menos de una hora

20/01/2021
Comprale a gamarra valoremos lo nuestro la victoria relanza este martes el emporio comercial

“Cómprale a Gamarra, valoremos lo nuestro”: La Victoria relanza este martes el emporio comercial

30/11/2020

En respuesta a lo expuesto por los líderes indígenas, el Estado peruano señaló que está adoptando diferentes medidas para la protección de los pueblos indígenas, y acciones para las garantías de personas defensoras. Asimismo, manifestaron su compromiso en la lucha contra la corrupción, a través del Twitter de la CIDH.

En este encuentro virtual el jefe de la comunidad Unipacuyacu (Huanuco), Jesús Cahuasa, pidió a la audiencia de la CIDH que el Estado peruano atienda el pedido de titulación de su comunidad, que existe desde 1995. Hasta el momento solo se han titulado 1500 hectáreas de la comunidad de Uchunya, pero el territorio ancestral es cerca de 80,000 hectáreas.

El comisionado de la CIDH, Stuardo Ralón, antes de finalizar la audiencia, propuso que se realice una mesa virtual de trabajo donde se analice rigurosamente el papel de las empresas que operan dentro de la Amazonía, para mejorar la situación de las comunidades indígenas.

Esta audiencia fue concedida para escuchar las denuncias e investigar a profundidad los casos donde se han quebrantado los derechos de los defensores ambientales. Se espera una próxima audiencia para escuchar el resultado de las peticiones solicitadas por los líderes.  

En los últimos siete años, según la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH), solo en la Amazonía 12 líderes ambientales fueron asesinados. La Defensoría del Pueblo comunicó que cuatro defensores ambientales fueron asesinados en los que va del año 2020 y en plena emergencia sanitaria.

En abril de este año, asesinaron a Arbildo Meléndez Grández, líder indígena de Cacatalbo, en mayo se supo del asesinato de Gonzalo Pío Flores, defensor indígena asháninka, en julio acribillaron a Lorenzo Wampagkit, guardaparque de la reserva comunal de Chayu Nain y a principios del mes de setiembre salió a la luz el asesinato del defensor ambiental Roberto Carlos Pacheco, líder indígena de Madre de Dios.

La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH), tiene documentado que los grupos criminales que acechan las comunidades nativas han matado a 16 indígenas entre el 2013 y el 2020. El eje central de estos casos son el tráfico de terrenos y el tráfico de drogas.

La Defensoría del Pueblo ha solicitado de manera urgente al Estado medidas para proteger a las personas que reciben amenazas de miembros que pertenecen al mundo de la minería informal, el tráfico de tierras y la tala ilegal. Alicia Abanto, adjunta de la Defensoría del Pueblo para el Medio Ambiente, señaló que en Perú las personas son asesinadas, amenazadas o discriminadas por defender los derechos de sus comunidades.

En abril del año pasado, el Ministerio de Justicia aprobó el protocolo de Resolución Ministerial N° 0159-2019-JUS para garantizar la protección de personas defensoras de Derechos Humanos, entre ellas a los defensores ambientales. Este instrumento incluye un procedimiento de alerta temprana y la creación del primer registro de denuncias e incidencias sobre ataques y amenazas a defensores de derechos humanos.

Hasta el momento han recibido 15 solicitudes para activar el mecanismo de protección, pero luego de una revisión de los casos, solo aceptaron siete: en cuatro se activó el sistema de alerta temprana y, en los tres restantes, coordinaron medidas urgentes de protección. 

Muchas comunidades indígenas se encuentran desprotegidas y han quedado expuestas a posibles atentados de organizaciones criminales. Esto a causa de las actividades extractivas, generando disputas y el narcotráfico ha arremetido para ejercer el control sobre los territorios indígenas.

Temas: AmazoníaDerechos HumanosPortada
CompartirTweetEnviarCompartirEnviar

Sigue leyendo

Mas de 5 mil campesinos de challhuahuacho realizaran este lunes un paro indefinido para exigir cumplimiento de compromisos a minera las bambas y al estado
Perú

Más de 5 mil campesinos de Challhuahuacho realizarán este lunes un paro indefinido para exigir cumplimiento de compromisos a minera Las Bambas y al Estado

Un artículo de EL PERFIL

...

Lee mas
Difusión

Clausuran centros de cirugía plástica por no reunir condiciones para atención a pacientes

01/11/2020
Luis alberto gutiérrez salvatierra, alcalde de la victoria, presentando el plan de seguridad. (foto: mlv)

La Victoria refuerza la seguridad a puertas de las fiestas de fin de año

24/10/2020
Luis alberto gutiérrez salvatierra, nuevo alcalde de la victoria, junto a jorge muñoz, alcalde de lima. (foto: difusión)

Nuevo alcalde de La Victoria se reunió con Jorge Muñoz

17/10/2020
Foto: facebook mario montalvo caldas

En programa social “Trabaja Perú” muere obrero por falta de medidas de seguridad y salud

07/10/2020
Carga más

EL PERFIL

Los artículos firmados y/o de opinión son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no necesariamente reflejan el punto de vista de EL PERFIL.

  • Términos y Condiciones
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
  • Reglas de participación
  • Contacto
  • Creative Commons
  • Derechos ARCO
  • Comparte tu denuncia
  • Mapa del sitio
  • Canales RSS
  • Mediakit
  • Anuncia aquí
  • Escuela EL PERFIL
  • Colabora con EL PERFIL

Director Fundador: César Lévano

Director Periodístico: Paco Moreno

Director Ejecutivo: Alejandro Alba

Cord. de Proyectos: Johanna Aguilar


EL PERFIL está protegido por reCAPTCHA: Condiciones | Privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Opinión
  • Actualidad
    • Coronavirus
  • Perú
  • Internacional
  • Economía
  • Cultura
  • Deportes
  • Salud
  • Tecnología

© 2021 EL PERFIL.