El Frente Popular Agrícola FIA del Perú (Frepap) presentó el proyecto de ley 5507 que propone la creación de un sistema de pensiones integral, universal y sostenible que permitirá crear una Cuenta de Ahorro Previsional (CHP), asociada con el número del DNI, desde el nacimiento donde se depositará el 2% del IGV de todas las compras que realicen los ciudadanos en el transcurso de su vida para su futura pensión.
El PL presentado por la congresista María Teresa Céspedes establece que "se garantice el derecho de todos los ciudadanos a una pensión digna a la edad de la jubilación, independiente de su condición económica o social y del régimen de la actividad económica o laboral que realice durante su vida".
Este proyecto, que cuenta con la firma de otros 6 integrantes de esa bancada, propone también que el Estado aporte un bono previsional al recién nacido que sería depositado en la CHP de cada niña o niño equivalente al 12% de una UIT a condición de que sus padres se comprometan hacer lo propio en un plazo de 5 años y que los contribuyentes puedan destinar en favor de su CHP hasta el 30% del Impuesto a la Renta que les corresponda pagar en el ejercicio fiscal correspondiente.
La bancada también propone crear la Superintendencia Nacional de Pensiones (SUNAPEN) "como una institución de derecho público con autonomía funcional, encargada de supervisar el correcto funcionamiento del sistema pensionario y de centralizar los servicios de administración o gestión de cuentas, recaudación de aportes, registro contable de los ahorros de cada afiliado, pago de beneficios y atención a los afiliados".
Asimismo, las AFP serían reemplazadas por los Gestores de Carteras para Inversión (GCI) por encargo de la SUNAPEN para la gestión e inversión de los ahorros previsionales "mediante una licitación internacional pública y abierta, garantizando una rentabilidad mínima a los afiliados".
En el proyecto de ley, el Frepap también establece una pensión mínima vital equivalente al sueldo mínimo para todos los peruanos residentes a partir de sus ahorros a las CHP. En el caso de que los aportes no sean suficientes, el Estado otorgaría un subsidio mediante un Fondo de Pilar Solidario (FOPIS) que estaría constituido por "el actual Fondo Consolidado de Reservas Provisionales (FCR), el nuevo aporte de los empleadores del 2% a la planilla, el 10% del Canon Minero, Hidroenergético, Gasífero, Pesquero, Forestal y Petrolero, así como todos los bienes provenientes de la incautación de bienes y pérdidas de dominio dispuesta por el DL 1104, como consecuencia de los delitos de tráfico ilícito de drogas, terrorismo, secuestro, extorsión, etc".
A través de su cuenta de Twitter, la bancada del pez indicó que "los peruanos merecemos pensiones dignas y justas" y que este sistema ayudará ya que "no está vinculado solo a la planilla ni a una relación laboral formal, sino a su condición de ciudadano" fomentando una "cultura de ahorro".