Con “El tercer paraíso”, el periodista chileno Cristian Alarcón ganó por unanimidad el Premio Alfaguara de Novela 2022. Entre otras virtudes, el jurado resaltó “el vigor narrativo” de esta novela “con una estructura dual” que se ambienta en Argentina y Chile y recrea la historia de los antepasados de Alarcón. En rueda de prensa, el escritor Fernando Aramburu, quien presidió el jurado, sostuvo que esta obra destaca por su “enorme calidad de la prosa, una prosa concisa, exacta, depurada”. “Es una novela de esperanza, donde se postula la belleza, el placer de los sentidos, la posibilidad de encontrar un refugio personal”, añadió.
Tras conocerse el fallo, Alarcón, desde Buenos Aires, se conectó de manera virtual a la ceremonia que se llevó a cabo en el Casino de Madrid. “La novela surgió de la desesperación y de la soledad”, señaló el periodista chileno, quien escribió esta obra durante el confinamiento por la covid-19. “Tuve el privilegio de poder frenar el vértigo de la tarea periodística, decidí entregarme a la fabricación de una historia familiar latinoamericana y esta experiencia suburbana elegida. Me reencontré con mis ancestros y la profunda relación que muchas y muchos necesitamos con la naturaleza, a un resurgimiento de lo botánico y de la vida más allá de nuestras urgencias”, indicó.
En rueda de prensa, el escritor Fernando Aramburu, quien presidió el jurado, sostuvo que esta obra destaca por su “enorme calidad de la prosa, una prosa concisa, exacta, depurada”.
Esta es la primera novela de Alarcón quien antes ya había publicado algunos libros de no ficción, entre los que destacan “Cuando me muera quiero que me toquen cumbia. Vidas de pibes chorros” (2003) y “Si me querés, quereme transa” (2010). Según el periodista chileno, escribir ficción significó dejar de lado el tono narrativo que había cosechado cuando escribía no ficción. Durante su exposición, dijo, además, que “El tercer paraíso” homenajea a las mujeres. “De algún modo, mi novela es una novela queer, feminista y de botánica”, señaló. Es más, comentó que tuvo complicaciones al narrar esta novela desde “una perspectiva feminista con los efectos y daños que ha producido el patriarcado en nuestra conciencia actual”.
Al momento de despedirse, Aramburu, quien se presentó al concurso con el seudónimo de Daniel Vitulich, recitó unos versos de la poeta chilena Violeta Parra que ha recogido en su novela: “Cuando me aumentan las penas, las flores de mi jardín han de ser mis enfermeras”. Antes de ello, había subrayado su admiración por Ryzard Kapuscinski, a quien conoció en 2001 gracias a que fue becado por la Fundación Gabo. A Fernando Aramburu en el jurado lo acompañaron sus colegas Olga Merino, Ray Loriga, Paula Vázquez y Marisol Schulz, directora de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Pilar Reyes, directora editorial de Alfaguara, tuvo voz pero no voto en el veredicto.
Para esta edición, el Premio Alfaguara, dotado con 144 500 euros, recibió 899 manuscritos procedentes de España, Estados Unidos y Latinoamérica (Argentina, México, Colombia, Chile y Uruguay). Desde Perú se enviaron 29 manuscritos. El 24 de marzo, “El tercer paraíso”, cuyo título rinde homenaje al “Manifiesto del tercer paisaje”, de Gilles Clément, llegará simultáneamente a las librerías de habla hispana. El año pasado, la experimentada escritora colombiana Pilar Quintana obtuvo este galardón con su novela “Los abismos”. Ahora le tocó a un periodista que incursiona en la ficción.