La National Geographic Society financia una investigación científica en los Pantanos de Villa, los Manglares de Tumbes y el Lago Titicaca, que evaluará la presencia de metales tóxicos y microorganismos resistentes a los antibióticos, así como el impacto del cambio climático, las represas, la agricultura y la acuicultura.
La evidencia preliminar sugiere que los humedales hasta ahora han sido afectados por diversas actividades industriales y un crecimiento urbano incontrolado, indicó Oscar Aguinaga, profesor de ingeniería ambiental en la Universidad Cayetano Heredia (UPCH).
"Los humedales son áreas de tierra que están cubiertas temporal o permanentemente con agua. Representan un ecosistema importante con una biodiversidad única y proporcionan muchos recursos que benefician al medio ambiente y a los seres humanos", comentó.
Perú tiene 13 humedales enumerados en la Convención de Ramsar, un tratado firmado por varios países que protege los humedales de importancia internacional y alienta el uso sostenible de sus recursos, que, en conjunto, cubren una superficie de 6.784.041 hectáreas.
El experto en biotecnología ambiental dijo que, si bien pertenecen a la categoría de humedales, las marismas de Villa, los manglares de Tumbes y el lago Titicaca están contaminados.
"Existe información previa a nuestra investigación que evidencia la entrada de efluentes contaminados con diversas toxinas traídas desde el hogar, mataderos e industrias a estos lugares", reveló.
Se están haciendo arreglos para llevar a cabo un estudio con alto rigor científico y obtener una verdadera comprensión del problema.
Sin humedales, las ciudades tendrían que gastar más dinero para tratar el agua de sus habitantes, las inundaciones serían más devastadoras para las comunidades circundantes, los animales serían desplazados o desaparecerían, y el suministro de alimentos se interrumpiría, así como los medios de subsistencia.